domingo, 21 de noviembre de 2010

IDEAS CON LAS QUE ME IDENTIFICO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.



Dije que si a mi cargo de secretario porque me siento identificado con algunas de las propuestas que el director pretende alcanzar durante su mandato como:
Acabar en la medida de lo posible con el alto grado de absentismo y violencia escolar, ya que piensa que la única forma que tenemos que mejorar el barrio es a través de la educación , para que los alumnos/as de este barrio adquieran una serie de destrezas y conocimientos así como unas valores acordes a las normas de convivencias sociales.
Para ello es muy importante implicar a las familias ya que estas juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos porque es muy necesario colaborar en esta labor. Ya que los alumnos/as pasan la mayor parte del tiempo divididos entre el colegio y el hogar y en la casa si no se promulgan los mismos valores que se pretenden alcanzar en la escuela se le crea un conflicto los alumnos.

UN DÍA CUALQUIERA

Voy a poner un día cualquiera en mi papel de secretario en el CEIP “Los Martinetes”



Para mí un día cualquiera podría ser el siguiente:
En primer lugar tengo que decir que el centro se encuentra a poca distancia de mi casa por lo que no tengo que levantarme muy temprano. Mi día comienza a las 6:45 de la mañana, cuando me levanto me preparo un buen desayuno con un café y una tostada para después vestirme y salir sobre las 7:20 de mi casa camino del instituto, para ello me dispongo a coger  mi coche y dirigirme a este barrio conflictivo por lo que hay que tener en cuenta donde dejar el coche (ya que una vez me pincharon una rueda y otra me robaron el radio).
Una vez allí procuro echar el día lo mejor posible y me llevo muy bien con mis compañeros (aunque  no tanto con el director).
Mis tareas están siempre relacionadas con temas de planificación, administrativas y burocráticas.
Una vez que termino mi jornada me dispongo a ir a mi casa donde me preparo la comida y mientras me dispongo a ello veo las noticias.
Después duermo una pequeña siesta y salgo un rato. Entre  mis salidas preferidas están las de ir al campo y desconectar o quedar con mis compañeros para echar una pachanguita al futbol.
Y por último me voy para casa y me preparo para el día siguiente.


Funciones del Secretario

FUNCIONES DEL SECRETARIO

1.       Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices del director.
2.       Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del Instituto, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
3.       Custodiar las libros oficiales y archivos del Instituto
4.       Expedir, con el visto bueno del director, las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
5.       Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado.
6.       Adquirir el material y el equipamiento del Instituto, custodiar, coordinar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones del director.
7.       Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios adscritos al instituto y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
8.       Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, el horario del personal de administración y servicios, así como velar por su estricto cumplimiento.
9.       Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del instituto.
10.   Ordenar el régimen económico del Instituto, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
11.   Informar al profesorado de los asuntos tratados en el consejo escolar y de todas las cuestiones que afecten a los profesores o a la enseñanza en general.
12.   Facilitar información y recoger sugerencias relativas a los aspectos materiales y económicos, revisando los criterios de elaboración del presupuesto y asignación a los departamentos.
13.   Elaborar, cuando sea necesario, informes sobre las necesidades del centro
14.   Cualesquiera otras que le sean atribuidos por la normativa vigente y por el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

CEIP "Los Martinetes"

CEIP “ Los Martinetes”



En primer lugar me gustaría decir que estamos realizando un trabajo en la asignatura de Organización y Gestión Educativa, de segundo curso del grado de pedagogía.
Hemos visto un caso particular de un centro educativo donde tenemos que meternos en el papel de uno de los profesores. Yo soy el secretario del centro a parte de profesor de educación física.
El centro que se describe se llama CEIP “Los Martinetes”. Esta situado en el Barrio de Las Letanías, en una zona llamada Polígono sur.
El centro está compuesto por 450 alumno y está situado en una zona conflictiva, ya que continuamente se dan robos.
En este centro el lugar que yo ocupo es el de  secretario. También soy profesor de educación física de segundo ciclo.

Mi nombre es Juan Martín, soy el secretario del CEIP “Los Martinetes”. Tengo 35 años, hace 10 años que  trabajo en el centro. >También soy profesor de educación física en segundo ciclo.
Nací  en Sevilla y llevo toda mi vida en Sevilla. De joven me gustaba decir que estudiaría veterinario porque soy un gran amante de los animales, pero dejé esta idea ya que no soy muy bueno en ciencias y me decanté por estudiar maestro.
En cuanto a lo personal soy un poco tímido, me gusta vestir normal (vaqueros y chaleco)  y estoy realmente a gusto con el trabajo que realizo. Estoy casado y no tengo hijos. No tengo muy buena relación con el director y no me gusta que me llame “Juanito”, ya que me deja en mal lugar delante de mis compañeros.
En cuanto a mis competencias son de planificación, administrativas y burocráticas, pero siempre bajo la supervisión del director.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Planificación

Siguiendo con la palabra planificación.
También hemos podido ver un vídeo en clase donde podemos sacar bastantes cosas relacionándolas con los contenidos que hemos dado.
Una de las ideas que vimos fue la de  dar una educación de calidad a los estudiantes africanos.
Yo considero que esta idea es muy importante porque de esta manera puede progresar el país, es decir, utilizar la educación como medio para mejorar la calidad de vida del país. Así habrá gente joven con ideas innovadoras que puedan mejorar el futuro del país.
En primer lugar habría que realizar un análisis de partida para ver en qué situación se encuentra el país, aunque como ya sabemos la mayoría de estos países viven sumergidos en una pobreza extrema y la mayoría de niñ/@ se ven obligados a trabajar a edades muy tempranas.
Deberíamos empezar por resolver este problema fomentando la idea de que la educación es muy importante para mejorar el nivel de vida de las familias y por ejemplo se podrían crear más escuelas para que los alumnos estén más cercanos y ofrecer ayudas económicas a las familias.


Otra de las ideas que vimos en este vídeo fue la innovación en el transporte público.
Este tema  me parece muy importante y a la vez muy cercano a nuestra sociedad.
Con esta idea se podría mejorar el grave problema que tenemos hoy en día de contaminación, ya que si la gente  empezáramos a utilizar más el transporte público  se moverían menos coches y a la vez se contaminaría menos.
Por ello es importante sacar innovaciones en los transportes públicos para que sean más cómodos y más atractivos para la gente y que esta se considere el poder utilizarlo.
Esta medida sería útil ya que de la otra forma terminaremos por destruir el medio ambiente  con la subida de las temperaturas, la desaparición de algunas especies, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y los consiguientes rayos ultravioletas etc. 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Planificación

Bien  en primer lugar me gustaría comentar que la profesora de Organización y Gestión Educativa  nos ha propuesto un plan para abordar distintos contenidos a través de dos itinerarios, el primero sería a través de dar respuestas a una serie de preguntas sobre un tema determinado, que  en este caso sería la palabra planificación. Y el segundo itinerario también sobre la misma palabra  sería para abordarlos nosotros en nuestro blog de una manera más abierta. Yo por mi parte me gusta más este segundo itinerario y voy a empezar a poner algunas cosas sobre la palabra planificación. Para ello podría empezar a hablar a continuación de algunos de los aspectos del ROF  que me parezcan interesantes para abordar este tema.
Por supuesto en posteriores entradas iré comentando más cosas sobre estos temas.
En un video del CEIP Andalucía podemos ver como se han llevado los cauces de participación de la comunidad educativa, aspecto que podemos ver en el ROF.
Este centro  está ubicado en un barrio conflictivo  donde se encontramos a unos alumnos que vienen de un entorno social desfavorecido  y de exclusión, y que además  se daba un alto grado de violencia por parte de los alumnos hacia los profesores y un lenguaje bastante agresivo hasta hace muy pocos  años , pero gracias a la palabra planificación , es decir a la capacidad de proyectar algo a largo plazo en el tiempo, en este caso un plan para mejorar  la convivencia en este centro  han conseguido grandes metas , como trabajar las relaciones interpersonales entre los alumnos ,  y se ha pasado de las agresiones  que antes comenté a  conseguir  implicar a las familias en este centro. También se han realizado distintos talleres para trabajar las distintas áreas de manera más amena para los alumnos y a la vez de que se divierten consiguen  que aprendan jugando.
Por último también podemos decir que también se ha tenido muy en cuenta la cultura gitana en este centro, ya que la mayoría de alumnos lo son  y es una manera de que los alumnos se sientan identificados en este centro.

martes, 9 de noviembre de 2010

INFORME PISA

INFORME PISA
El programa para la Evaluación  Internacional de alumnos o  informe Pisa es una valoración que se hace de los estudiantes cada tres años. Consiste principalmente en un análisis  del rendimiento que se les realizan a los estudiantes   por medio de unos exámenes y cuyo fin es ver si los estudiantes próximos a terminar la educación obligatoria han adquirido las habilidades  necesarias para participar en esta sociedad en la que nos encontramos inmersos.
Todo esto es puesto en marcha a través de la OCDE.
Como características notables de mencionar podemos decir que el informe Pisa lo piden los gobiernos, siempre se realiza el análisis teniendo en cuenta la edad y no otros factores.
Este informe engloba todas las áreas de estudio, aunque siempre centrándose más en una de las áreas.
Dicho informe va más encaminado a evaluar las posibilidades que tienen los alumnos de poder hacer frente a un problema que se puedan encontrar en la vida y como son capaces de aplicar dichos conocimientos a la vida real.
También se realizan pruebas de tipo cognitivo  con diferentes contenidos para los estudiantes.
Estas pruebas se registran y envían a Australia, donde se encuentra el centro del proyecto internacional. Allí se evalúan y califican de manera correcta o incorrecta.
Y por ultimo tenemos que decir que para un correcto análisis de los datos tenemos que ver el contexto de donde han sido extraídos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Presentacion

En primer lugar quiero pedir disculpas porque tenía un poco abandonado el blog. Estaba preparando cosas pero estaba un poco perdido y no sabía muy bien si subirlas o no.
La semana pasada me sirvió para aclararme mucho las ideas y así poder avanzar en la construcción de mi blog.
Para empezar voy a pasar a presentarme  más o menos en todos mis aspectos.
Bueno, como ya sabéis  mi nombre es Antonio, tengo 21 años y estoy en segundo curso del grado de pedagogía.
Me encanta hacer deporte y en especial el fútbol.  Mi equipo preferido es el Betis aunque veo todos los partidos que transmiten por la tele.
Otra de mis grandes aficiones son los animales a los cuales adoro. Tengo dos perritos pequeños a las  que  quiero mucho. Una  se llama Niebla y la otra Lulú.
Otra forma que tengo de sumergirme en la naturaleza es la pesca  , la cual practico cada vez que puedo, siempre soltando después los peces , ya que así podremos seguir disfrutando de ellos otros días .
Para terminar me considero una persona tranquila, un poco tímida y muy familiar, ya que me encanta pasar mucho rato con mi familia.
Próximamente subiré lo trabajado sobre el informe PISA.

domingo, 3 de octubre de 2010

Primeras definiciones de los conceptos

Organización: Para mí en un principio la palabra organización me puede significar que es la manera  o el modo en el que disponemos una serie de elementos para conseguir un fin.
Después  he buscado una definición más exacta en la wikipedía  la cual dice lo siguiente:
“Es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.”


Educación: Para mí el término educación puede ser una ciencia, un proceso  o un arte en el que se transmiten una serie de conocimientos de una persona a otra. En este proceso intervienen varios agentes como pueden ser un educador, que es el encargado de transmitir el conocimiento, un educando que es  el que lo recibe , un canal y un código.
Después  he buscado una definición de la wikipedia la cual dice lo siguiente:
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.




Sociograma: Para mí  un sociograma es una gráfica donde podemos ver datos relevantes de la sociedad .
Después he buscado una definición de la wikipedia que es la siguiente:
Es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales.



Estructura: para mí la estructura es una serie de elementos que unidos entre sí forman un todo unitario. Todos ellos serían importantes y si faltara alguno ya no sería igual.
Después he buscado una definición de estructura en la wikipedia:
La estructura viene (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia consiste en que la estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la realidad.


Cultura: para mí la cultura es el todo que en su conjunto   rigen a una sociedad. Este todo está compuesto por una serie de elementos como pueden ser las leyes, las costumbres, etc.
La definición de la wikipedia es la siguiente:
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.